Si estas en Santiago de turista, viajera, de paso, o lo que sea en realidad, aquí te dejo una lista de las cosas que te puedes encontrar en el centro cívico que incluyen lo popular, y lo no tanto, y un mapa hecho a manito, jeje, con los números de los lugares.
- Centro Cultural La Moneda:
Se trata de un espacio abierto a todo público, que cuenta con dos grandes salas y 4 galerías. En ellas se despliegan obras de artes, exposiciones y también cine. Adicionalmente, está el Espacio Lector Abierto, restaurantes, cafés y tiendas de recuerdos. Ojo que las tiendas de recuerdos son medias caras, pero, los artículos son hermosos.
- Plaza de Bolsillo en Morandé 83:
A un costado del Palacio La Moneda está este pequeño espacio verde, que cuenta con una combi que vende té, café y dulces. Es un espacio muy bello, pero si buscas opciones más baratas para tragar algo al paso, este NO es tu lugar. De todas formas puedes ocupar los bancos para sentarte un rato y relajarte.
- Palacio La Moneda:
Sede del poder ejecutivo en Chile, y la casa el o la presidenta de turno. Se llama La Moneda, porque antes de ser lo que es hoy, era una fábrica de monedas (dah). Es pequeñito en comparación a otros palacios del mundo, y a lo largo del tiempo, ha sufrido varias remodelaciones. La última fue realizada después de su bombardeo, que dio inicio al golpe militar de derecha en Chile el año 1973. Personalmente, hubiese dejado parte del daño no estructural en la fachada de forma permanente a modo de memoria. #paraquenuncamasenchile
- Plaza de la Constitución:
Justo detrás del Palacio La Moneda está La Plaza de la Constitución. Aquí podrás encontrar lo siguiente:
- Las estatuas de los presidentes Jorge Alesandri Rodriguez, Eduardo Frey Montalva y Salvador Allende. También la estatua del detestable Diego Portales.
- Edificios Ministeriales alrededor.
- Un Gikgo Biloba enorme y hermoso como él solo, en la esquina de Moneda con Teatinos. No sé si sabían pero estos árboles ya no se pueden reproducir por si mismos. Además, son viejísimos. Se supone que llevan en la tierra más de 270 millones de años… algo poco.
*Dato viajera rata: Hay un starbucks entre Morandé y Bandera, por la calle Agustinas. Lo menciono porque allí puedes entrar a robar internet*.
- Bolsa de Comercio de Santiago:
En Moneda con Bandera se abre una bifurcación hacia una calle de adoquines, que se llama Nueva York (el nombrecito jaja). El edificio de la esquina es la Bolsa de Comercio de Santiago, construido en 1893. Por Nueva York hay otro Sturbucks (wifi gratis).
- Universidad de Chile:
Si caminas por Nueva York hacia la Alameda (también conocida como Libertador Bernardo O’Higgins), te encontrarás con la Casa Central de la Universidad de Chile, la institución de educación superior más antigua de Chile. Ahora, por pandemia, para entrar debes rellenar un formulario sólo para funcionarias/os y para estudiantes, pero antes, cualquiera podía ingresar (o al menos yo entraba muy campante por la vida jaja y nadie nunca me dijo nada).
Tiene una fachada muy bella, sobre todo cuando la intervienen desde dentro en apoyo a demandas ciudadanas y sociales.
- Museo de Arte Precolombino:
En Bandera con Compañía de Jesús se encuentra el Museo de arte Precolombino (abierto de martes a domingo). Está abierto de Martes a Viernes de 10 am a 18 horas, pero el último ingreso es a las 17:15. Hay ciertos festivos en los que el museo se encuentra cerrado, pero chequéalo aquí.
Chilenos y residentes
General: $1.000
Estudiantes: $500
Extranjeros y extranjeras
General: $5.000
Estudiantes: $2.500
- Plaza de armas:
Ubicada entre las calles Monjitas, Merced, Estado y Ahumada, a dos cuadras del Museo de Arte Precolombino.
¿Qué buscar?
- Monumento a los Pueblos Indígenas: de la escultura hay harto que decir, pero me ahorraré la lata aquí. Solo agregarles que de polémica no ha estado exenta.
- La Catedral Metropolitana: construida entre los años 1748 y 1800, y ubicada en la esquina de Ahumada y Catedral.
- Museo Histórico Nacional: antes fue la Casa de la Real Audiencia. Se trata de un edificio color pálido cuya torre, en la derecha, está al lado de Correos de Chile- que a todo esto fue la casa del gobernador. La entrada al museo es gratuita y los tours que realizan son de aprox 40 minutos. Una vez dentro, pide que te lleven a lo mas alto de la torre, porque desde ahí se puede acceder a una vista panorámica de la plaza de armas. Niños y niñas bajo 10 no pueden subir a la torre.
- Un mapa de Santiago del año 1712, al frente del Museo Histórico Nacional.
- La estatua de Pedro de Valdivia, a caballo y sin riendas . Fue inaugurada en 1963, pero invertida en 1999, porque no faltó el pelotón de inteligentes que sugirieron que al estar dándole la espalda a La Catedral, le estaba dando la espalda a dios.
- Teatro Municipal:
A casi tres cuadras de la Plaza de Armas se encuentra el teatro Municipal, entre las calles Agustinas con San Antonio. Es muy bello, y por las tardes, con la puesta de sol, te aseguro muy buenas fotografías.
- Mural (bonus):
A media cuadra del Teatro Municipal, en la esquina de Agustinas con Miraflores, hay un hermoso mural de una chica abrazando un lápiz enorme.
- Cerro Santa Lucía:
La entrada principal al cerro está por las escaleras que dan a la alameda, pero tienen otras entradas (por Merced y por Santa Lucía). Abajito te dejo el listado de las cosas que deberías buscar, aunque honestamente, todo el cerro es bello.
- Pileta de Neptuno: la hermosa pileta que te encontrarás de frente, subiendo las escaleras de acceso por la Alameda (Libertador bernardo O’higgins).
- Cañones: Si bien algunos son réplicas, hay otros que son originales, y datan de la fecha en la que cretino que teníamos por gobernador en ese tiempo amenazó a la gente de Santiago de bombardear sus casas si el ejército libertador entrada en Santiago.
- La estatua de lautaro: .como somos un país meme, la estatua la encargaron a Francia (parece, no recuerdo), y en vez de parecer Mapuche, parece Indio Mohicano.
- Castillo Hidalgo: data de 1816, ha sido remodelado más de una vez y ha tenido una tonelada de usos. Hoy en día es un salón de eventos.
- Mirador: camino hacia la punta del cerro hay un mirador que pasa por una pequeña iglesia, donde se dice que están los restos del racista y clasista Benjamin Vicuña Mackenna. El mirador en sí es pequeño, pero te entrega la posibilidad de admirar el centro histórico de la ciudad.
- Feria Artesanal Santa Lucía:
Quizás leas por ahí que tienes que ir al “Centro Artesanal Pueblito Los Dominicos”, pero la verdad es que según yo, es muy caro. Para mi, la mejor feria artesanal es la Feria Santa Lucía. Está en el centro, justo frente al Cerro Santa Lucía, y es la más grande, aunque no quiere decir que no vayas a encontrar donde comprar recuerdos típicos en otros lugares. Un gran plus es que hay varias tiendas cuyos vendedores y vendedoras son quienes hacen sus productos. Es decir, no estarás comprando un recuerdo de Chile hecho en China, jiji.
- Biblioteca Nacional:
La biblioteca data del 1813. Cuentan las malas lenguas que cuando en un discurso publico la nombraron como existente, en realidad aun no estaba lista para ser inaugurada, así que tuvieron que trabajar mega rápido para terminarla. Adicionalmente, se llamó a quienes pudieran a donar libros… Chile llevaba poquito de república.
- Museo Nacional de Bellas Artes:
Es gratuito, aunque sí piden pase de movilidad habilitado (proof of vaccination) y no requiere inscripción propia. Este edificio es una de las principales fuentes de difusión de obras visuales en Chile. Si viajas con niñxs, revisa su web, que hay días que tienen talleres infantiles. Y si te da el tiempo, tomate un café en la cafetería del museo, en el tercer piso.
Además, este museo conecta por dentro con el Museo de arte Contemporáneo.
- Castillo Forestal y Emporio la Rosa:
El parque en el que está el Museo Nacional de Bellas Artes se llama Parque Forestal. Vale la pena recorrerlo, si tienes el tiempo. Frente a la entrada del museo, hay un restaurante que parece castillo. Asombrosamente, su nombre es Castillo Forestal jaja. Es muy bello, y muy cómodo, pero bastante caro también (o caro para mi bolsillo de profe rata).
- Barrio Lastarria:
Si te dio hambre, cerca del museo hay un millón de ofertas, y para todos los bolsillos. La calle que te lleva de la Alameda a Merced se llama Lastarria, y es un paseo que quizás quieras hacer. Los restaurantes, no obstante, no terminan en Lastarria, sino que continúan por las calles Ismael Valdés Vergara, Merced y Monjitas. Lo mejor es que también hay muchas opciones veganas y vegetarianas.
Los fines de semana se instala una feria artesanal y una feria de las pulgas en Lastarria, que vale la pena recorrer. He encontrado ropa muy bella, por muy poca plata.